R. Gurley
Mujeres bolivianas, ley 348 y academia.
La Dra. Ashley Rogers está trayendo los conflictos de las mujeres bolivianas a la atención de la academia inglesa. Rogers recientemente completó su PhD en estudios Socio-legales en la Universidad de Stirling en Escocia. Su disertación se concentró en la ley 348, una ley revolucionaria en Bolivia, aprobada el pasado 2013, que asegurada a las mujeres el derecho a una vida libre de violencia.
Rogers se hizo consciente de la violencia en Bolivia durante un master internacional de política y derechos humanos en la universidad de Glasgow en el 2009. Rogers recuerda, “Evo Morales fue el primer presidente indígena en asumir el poder. Estaban construyendo una nueva constitución y eso me resultaba fascinante porque estaba aprendiendo sobre constituciones y todo lo involucrado en ese proceso. Bolivia había despertado algo en mí que de alguna manera solidificó todos mis intereses como los movimientos indígenas, los movimientos de mujeres, los colectivos y como la gente junta creaba un documento que podría potencialmente representar diferentes partes de la sociedad.”
Rogers no estaba al tanto, en ese entonces, de que Bolivia no solo no aseguraba una vida libre de violencia a sus mujeres, sino de que estaba entre los países con tasas más altas de violencia de género en el continente sudamericano.
Se hizo consciente de este suceso cuando vino a Bolivia a hacer el trabajo de campo de su PhD en el 2015. “Cuando fui a Bolivia y comencé a conocer a muchas mujeres que asistían a las marchas y protestas, ahí fue cuando la situación se hizo clara.” Esto llevo a Rogers a concentrar sus estudios en la Ley 348, ley que firmó e hizo efectiva Evo Morales en el 2013, asegurando a las mujeres el derecho a una vida sin violencia. Ella dice, “No estaba interesada en la ley hecha en papel, más bien yo quería saber cómo las mujeres conceptualizaban la violencia que experimentaban y como estaban movilizando la ley.” Rogers pasó un año en La Paz y en Santa Cruz reuniendo historias de vida en centros para mujeres, entrevistando organizaciones sociales civiles, como también visitando la fuerza policial especial asignada al cumplimiento de la ley 348. Ella nos cuenta que con su investigación descubrió que “mientras la ley 348 había sido alabada internacionalmente como un éxito, las mujeres en Bolivia estaban descorazonadas por la implementación de la ley. Muchas mujeres decían que a pesar de que existía una ley, cuando la gente intentaba utilizarla, poco o nada sucedía.”

Rogers es reacia a ofrecer a una solución a este tema; ella comenta “Siempre tengo mucho cuidado al decir que deberían hacer los otros países para cambiar su situación.” En vez, basándose en su investigación, Rogers añade, “Para ser totalmente honesta, casi no había ninguna historia que no involucrara el problema del alcohol.” Mientras el alcoholismo afloraba como un problema, ella señala que “No quisiera que la gente use esto como una excusa para discutir y disminuir la responsabilidad de los varones que podrían culpar a la ebriedad por su comportamiento violento. Más bien quisiera evidenciar cómo el alcohol revela la agresión que está basada en una arraigada y larga subyugación femenina.” La investigación de Rogers también indica la necesidad de Bolivia por convertir la ley 348 en una más transparente, destacando todos los aspectos del proceso, como también promoviendo los valores a edad temprana en los colegios.
Ella espera poder continuar con su investigación en Bolivia. Dice, “Quisiera continuar investigando mujeres en Bolivia como también los avances hechos desde que la ley 348 fue ratificada.” Rogers señala que, “Morales dijo que iba a crear un gabinete dedicado a lidiar con la violencia contra la mujer, específicamente concentrándose en la implementación de la ley 348. Quisiera investigar si eso sucede.” Adicionalmente, Rogers espera retornar a Bolivia para aprender sobre el impacto que los esfuerzos comunitarios, como Etta Projects, han tenido en el sufrimiento de la mujer boliviana, como también continuar aprendiendo sobre la relación de las mujeres con la ley y como conceptualizan un futuro que es justo y libre de violencia.
Si quieres contactarte con la Dra. Ashley Rogers, puedes contactarla en Twitter como @DrAshleyRogers.